EL MUNDO DE LOS BIOBANCOS
LOS BIOBANCOS
Son establecimientos públicos o privados sin fines de lucro que se encargan de la recolección, almacenamiento y distribución de muestras biológicas de origen humano y su información asociada, mediante procedimientos y normas estandarizadas, con el fin de que las muestras y datos sean utilizados con fines de diagnóstico, de tratamiento o en investigación biomédica.
Permiten que centros de investigación e investigadores/as accedan a muestras biológicas de calidad e información epidemiológica, clínica, patológica y molecular, garantizando los requerimientos éticos y legales de la investigación biomédica y asegurando buenas prácticas y normas óptimas de calidad en todos sus procesos.
Porque aceleran y potencian el proceso de investigación biomédica y el desarrollo de nuevas tecnologías en salud, fomentando la colaboración integrada entre el área clínica, científica y biotecnológica.
¿QUÉ ALMACENAN LOS BIOBANCOS?
Entre los tipos de muestras que se pueden recolectar y almacenar son:
- Remanente de tejidos obtenidos de una intervención quirúrgica (biopsias) o procedimientos médicos.
- Sangre.
- Heces.
- Fluidos como saliva, orina, líquido cefalorraquídeo, entre otros.
Además, las muestras son procesadas para diferentes utilidades preservando su calidad. Entre los distintos procesamientos podemos encontrar las muestras biológicas como tejido congelado, tejido en parafina, ADN extraído y purificado, entre otros.
Los datos obtenidos provienen principalmente de la ficha clínica y de una encuesta, en casos específicos.
Estos datos suelen ser: edad, género, estatura, peso, diagnóstico, tratamientos, entre otros.
¿QUÉ SON LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN E INVESTIGADORES/AS?
Los centros de investigación son los lugares físicos dónde las y los investigadores realizan estudios para generar soluciones de medicina y salud que impacten positivamente a la sociedad.
Estos centros generalmente están ubicados dentro de establecimientos universitarios y hospitalarios.